jueves, 18 de marzo de 2010

EJEMPLOS APLICADOS A LA ESCUELA DE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y OPERANTE.


CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

Caso 1: El maestro/a pone en su mesa las flashcards de vocabulario en inglés al comienzo de la clase de esta asignatura. Un día que no hay clase de inglés, el maestro/a saca las flashcards mientras ellos hacen ejercicios de lengua, con la intención de ordenarlas para el día siguiente. Los niños le preguntan que si hay inglés. Ellos han observado que el día que hay clase de inglés, las flashcards están en la mesa del profesor. Por lo tanto, pensaron que ese día iban a dar inglés.
Las flashcards en la mesa son el estímulo incondicionado al principio. Cuando los alumnos se dan cuenta de que las trae los días que hay inglés, lo asocian siempre a tener clase de esta asignatura. Así pues, las flashcards se convierten en estímulo condicionado. La respuesta condicionada es el hecho de pensar que hay clase de inglés y decirlo en alto.
Caso 2: Cuando suena el timbre los alumnos salen al recreo, de esto modo siempre que el timbre suene los alumnos cogerán sus abrigos y harán fila, aun cuando esté lloviendo y deban quedarse jugando en clase porque no puedan salir al recreo.
Caso 3: Cuando los alumnos están solos en las aulas y escuchan a un maestro acercarse se suelen sentar rápido y estar en silencio. El condicionamiento se debe a que cuando escuchan a algún maestro saben que deben de estar comportarse de esa manera.
Caso 4: Cuando en clase se están corrigiendo ejercicios y un alumno responde algo mal, el profesor se le queda mirando fijamente y el alumno sabe que lo ha respondido mal antes de que el profesor le diga que su respuesta no es correcta. Entonces el alumno intenta responder correctamente.
Es decir, el alumno sabe que ha respondido mal (RESPUESTA INCONDICIONADA) cuando el profesor le dice que su respuesta no es correcta ( ESTíMULO NATURAL).
Cuando en otra ocasión que se da el mismo hecho, el profesor se queda mirando al alumno fijamente porque ha respondido incorrectamente y después le dice que está mal y que lo intente hacer bien, después de varias veces ya no hace falta que el profesor diga nada, sino sólo con mirar fijamente al alumno éste sabe que ha respondido mal.
Con lo cual, el mirar fijamente se convierte en un ESTíMULO CONDICIONADO que produce una RESPUESTA CONDICIONADA (el alumno sabe que ha respondido mal e intenta responder correctamente).

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Caso 1: Los alumnos se han estudiado la tabla de multiplicar del 3 en casa. El maestro/a repartió un día una hoja para pegar una estrella cada vez que se aprendieran una tabla. Al día siguiente, el profesor les va sacando de uno en uno a la pizarra y les pregunta. La tienen que decir de dos maneras: seguida y salteada. El niño/a que se la sabe de las dos maneras recibe una pegatina de estrella y sus compañeros dan una palmada como felicitación. La consecuencia de saberse las tablas de multiplicar es placentera porque el refuerzo es positivo (la estrella y la palmada).
Caso 2: El profesor nombrará ayudante, (refuerzo positivo) a aquel que haya tenido el mejor comportamiento a lo largo de la semana. Realizar las tareas de ayudante (vigilar quien habla en clase en ausencia del profesor, traer las fotocopias...) suele ser motivador para los alumnos, pueden considerarlo como un voto de confianza más que como una responsabilidad más. Como a lo largo de la semana los alumnos saben que el que mejor se comporte será nombrado ayudante, intentarán mejorar su actitud.
Caso 3: Los niños saben que si hacen la tarea bien y la terminan pronto pueden jugar a Stop en la pizarra para repasar el vocabulario dado durante la clase, por este motivo los alumnos se esforzaran en la tarea para conseguir el premio jugar (refuerzo positivo)
Caso 4: Cuando el profesor propone un juego en clase como por ejemplo: el ahorcado para repasar vocabulario de inglés y los alumnos juegan dando voces, hablan sin levantar la mano y es imposible jugar ordenadamente, el profesor da por terminado el juego (castigo negativo). Si en la siguiente clase sigue ocurriendo, el profesor vuelve a dar por terminado el juego, sin embargo cada vez hay menos ruido y los niños aprenden que si no juegan con un orden, el profesor da por terminado el juego.

domingo, 7 de marzo de 2010

¿PARA QUÉ NOS SIRVE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN COMO FUTUROS MAESTROS?


Consideramos que la Psicología de la Educación es fundamental en la formación del maestro y en su futuro trabajo con los alumnos. Gracias a ella, podemos analizar y comprender las distintas situaciones de enseñanza y aprendizaje que tienen lugar a través del estudio del comportamiento, lo cual englobaría estilos de aprendizaje, metodología de la enseñanza y dificultades de aprendizaje.

Creemos que los estudios sobre Psicología de la Educación que se han realizado a través de las diferentes teorías, como el conductismo, cognitivismo, constructivismo, etc., deben verse como complementarias, no excluyentes, como César Coll apunta en la entrevista que hemos leído. Desde nuestro punto de vista, estas aportaciones son fundamentales para nuestro desarrollo como maestros. También, creemos que lo son en la investigación educativa para llegar a una enseñanza lo más eficaz posible, ya que nos permiten entender mejor todos los factores relacionados con el ámbito escolar y fuera de él que la psicología engloba.

Además, la Psicología de la Educación investiga el comportamiento con referencia al aprendizaje de los alumnos fuera del ámbito escolar. Esto nos puede ayudar a adaptar las actividades del aula de manera que el aprendizaje sea más significativo.

Gracias a pensamientos como el de Bruner, que pudimos leer en su artículo, nos hemos dado cuenta de la importancia de ideas como la de que hay que enseñar a los alumnos a pensar, la involucración de los padres en el proceso educativo y que, para llegar a un buen resultado, se debe equilibrar la enseñanza de contenidos y destrezas.